Discurso del Vicerrector en Yaounde

Estimados Autoridades civiles, académicas, eclesiásticas y estudiantes;

Señoras y señores:

Vaya por delante, nuestro saludo cordial. En nombre y representación del Rector Magnífico de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, la delegación que me acompaña y en el mío personal, expresamos nuestra congratulación por asistir por primera vez a este solemne acto de apertura del año académico es esta Universidad.

La solemnidad de la ocasión y el protocolo me obliga a una intervención breve.

Vuestra invitación nos honra y esperamos que marque una impronta en las relaciones de cooperación entre nuestras dos instituciones universitarias.

Nuestra Universidad, creada en 1995, para responder a la necesidad de formar cuadros nacionales y a la creciente demanda de egresados de las Escuelas Secundarias, arranca en sus inicios con seis Escuelas Universitarias y doscientos alumnos. A esta parte, cuenta con cinco Facultades y seis Escuelas y más de ocho mil alumnos, repartidos en dos campus, Malabo y Bata, respectivamente. En Malabo, región insular, está la Facultad de Letras y Ciencias Sociales, la de Medio Ambiente, las Escuelas Universitarias de Estudios Agropecuarios, Pesca y Forestal, la Escuela Universitaria de Administración y la Escuela de Formación del Profesorado. En el campus de Bata, región continental, tenemos las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencias de la Educación, Humanidades y Ciencias Religiosas y las Escuelas Universitarias de Enfermería, Ingenierías Técnicas y Formación del Profesorado.

Excelentísimos señores: séame permitido destacar aquí, que siguiendo la filosofía del fundador de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, se ha creado recientemente la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas, en el campus de Bata. Facultad que depende estructural y orgánicamente de la Universidad Nacional, pero puesta en manos de la Iglesia Católica, ya que, Guinea Ecuatorial, al ser un país sociológicamente de mayoría católica, entendemos que para la formación moral y humanística de nuestra juventud, la Iglesia, experta en humanidad, es la mejor respuesta.

En este sentido, nuestras dos Universidades han firmado un Acuerdo-marco de Cooperación para hacer realidad la formación integral de nuestros estudiantes. Consecuente con este acuerdo, la Universidad Católica de África Central acoge este año a estudiantes de Guinea Ecuatorial.

La Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, como todas las universidades, apuesta por un saber informado de valores. Y valores no solo intelectuales, sino también estos otros que están transidos de humanidad.

No quisiera terminar estas palabras protocolarias sin expresar nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible la materialización de este Acuerdo de Cooperación entre la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y la Universidad Católica de África Central

Muchas gracias a todos.

Discurso Mons. Mbarga en la UCAC

El texto de esta conferencia fue pronunciado por el autor con motivo de la inauguración del curso en la Universidad Católica de África Central (UCAC), en Yaounde, el 24 de octubre de 2013. Lo transcribimos íntegramente.
Queridos todos los aquí presentes:

Il nous plait de prendre part à cette auguste aréopage, pour la première fois, dans le cadre de notre suppléance de Grand Chancelier, en lien avec notre mission d’Administrateur Apostolique de l’Archidiocèse de Yaoundé, suite à la renonciation de Monseigneur Victor TONYE BAKOT, Archevêque émérite de l’archidiocèse de Yaoundé, pour qui nous exprimons de la déférence.

Nous tenons à saluer chaleureusement, les forces vives de cette Université Catholique, et exprimons tout notrerespect à l’expérience accumulée dans le gouvernement de cette Université, expérience durant laquellenous nous inclinons ; nous souhaitons qu’elle nous soit souvent servie comme breuvage, comme modèle, comme acquis, et comme perfectible.

Nous nous trouvons parmi vous avec un sentiment affectif certain ; cette Université, en effet, nous a ouvert au monde universitaire, en nous concédant pendant dix ans, la mission d’enseignant associé en faculté de théologie, de philosophie, de sciences sociales et à l’Ecole des infirmiers d’alors. C’est avec une réelle joie que nous entrons à nouveau sous les portiques de ce sanctuaire académique. Comment ne pas « d’entrée de jeu » dire notre admiration et notre fierté en voyant que les acteurs, et les maîtres de ce grand projet de l’Afrique centrale n’ont pas failli, que disons-nous ! ont été à la hauteur de la confiance que le Saint Père, notre Eglise et les nations africaines leur ont faite.

Cette prise de parole, peut être considérée dans une large mesure comme notre prise de fonction officielle. A cet effet, nous nous empressons de vous assurer de notre pleine disponibilité parce que nous épousons, par devoir et par affection ce riche héritage à préserver, à transmettre et à faire rayonner. Nous voudrions tant, que vous comptiez sur notre pleine sollicitude !

Notre message pour cette année, se résume en ce vœu :

Nous souhaitons que cette année académique soit plus académique ! Cette tautologie est plus qu’une figure de style !

Dans son Exhortation Postsynodale « Africae Munus », le Pape Benoît XVI écrit ceci :

« Dans le contexte actuel du grand brassage des populations, des cultures et des religions, le rôle des universités et des institutions académiques catholiques est essentiel à la recherche patiente, rigoureuse et humble de la lumière qui vient de la Vérité. Seule une vérité qui transcende la mesure humaine, conditionnée par des limites, pacifie les personnes et réconcilie les sociétés entre elles. A cet effet, il convient de créer des universités catholiques nouvelles là où elles n’existent pas encore. Chers frères et sœurs engagés dans les universités et les institutions académiques catholiques, c’est à vous qu’ils revient, d’une part, d’éduquer l’intelligence et l’esprit des jeunes générations à la lumière de l’Evangile, et, d’autre part, d’aider les sociétés africaines à mieux comprendre les défis auxquels l’Afrique est confrontée aujourd’hui, en fournissant la lumière nécessaire par vos recherches et vos analyses. » AM n°135.

En effet, une université comme la nôtre, s’appuie sur trois grands piliers : l’administratif, le pastoral et l’académique.

L’information disponible nous réjouit du fait que l’année écoulée, des engagements soutenus ont permis de consolider la force administrative de cette université : la nomination du Secrétaire Général, Monsieur Pierre Sam NDOUMBE, dont nous saluons la bonne entrée en poste ; la nomination du Doyen de la Faculté de philosophie, Révérend Père Kisito Stephen FORBI, dont nous saluons la longévité, et tant d’autres affectations nous valent cette efficacité administrative. C’est le moment favorable d’exprimer à notre tour, au nom de l’Université Catholique d’Afrique Centrale, notre profonde reconnaissance au Saint Père François, à Son Eminence le Cardinal Zenon GROCHOLEWSKI, Préfet de la Congrégation pour l’Education Catholique, à Son Excellence, Monseigneur Piero PIOPPO, Nonce Apostolique au Cameroun et en Guinée Equatoriale, à tous les Evêques de l’ACERAC, pour le soin et l’affection avec lesquels, ils répondent toujours à nos attentes. Que Dieu en soit béni !

Le pilier pastoral quant à lui, se montre solide et vigilent. La pastorale universitaire, qui conjugue en même temps, la foi célébrée et la foi approfondie, a su conquérir et parfois reconquérir, la foi vécue des étudiants et formateurs.

Nous nous en réjouissons, pour encourager, le déploiement pastoral de la paroisse universitaire dans la totalité des campus. Comme Administrateur Apostolique de l’Archidiocèse de Yaoundé, c’est avec un réel plaisir, nous souvenant de nos années d’aumônerie des jeunes et des laïcs, que nous soutenons toutes les initiatives de croissance dans ce domaine d’accompagnement pastoral et spirituel de toute la famille universitaire.

Le pilier académique que nous voulons privilégier cette année, nous semble d’une large pertinence parce qu’il nous permet d’aspirer au perfectionnement. D’entrée de jeu, il s’agirait de faire appel à ce que nous avons coutume d’appeler « l’excellence académique », lorsque nous voulons faire écho des exigences de réussite, des affinements des compétences, de la maturité des produits en termes de ressources humaines et de productions intellectuelles.

Au-delà de cette approche, permettez-nous de proposer que notre souhait soit de voir croître ce que nous nommons « la culture académique ».

Cette culture évoque la nécessité de promouvoir une identité propre qui donne aux acteurs de cette université une parenté académique, qui les lie ou les unit en une famille académique, qui les définit, et les élève vers de nouvelles raisons de vivre ensemble, de travailler ensemble, de construire ensemble et de projeter ensemble.

Dans bien des cas, une telle ouverture a le pouvoir d’éduquer à la transcendance, à la recherche des valeurs supérieures et aussi à des déracinements de nos identités naturelles ou restreintes. Une telle orientation fait des esprits qui élèvent la pensée ; l’académique restera toujours une culture au-dessus des cultures basiques.

Concrètement donc, il convient de voir émerger de plus en plus des personnalités académiques. Nous pensons à des formateurs et aux étudiants qui ciblent l’académique comme une manière d’être et de vivre ! Qu’ils soient comme des « académiciens » avec la noblesse que porte ce rang !

En plus, il est nécessaire de vanter la socialité académique, qui crée de nouvelles affinités et une parenté dynamique, qui génère des solidarités plus larges, plus intellectuelles, et plus performatrices !

« Un académicien sans les académiciens » est un météore ; car la pluridisciplinarité fait de la science et du savoir, une possibilité de complémentarité, de coopération et une nécessité de la répartition des tâches et des charges de recherches. C’est l’occasion de saluer l’originalité académique de l’organisation de la leçon inaugurale de cette année ; l’approche multidisciplinaire indique que la voie de la complémentarité est efficace, productrice et pertinente. Ce thème des « industries extractives » s’inscrit effectivement dans la vaste problématique de l’industrie tout court ; la question fondamentale est la suivante : « ce qui est industriellement possible est-il éthiquement et humainement licite ? »Aujourd’hui le critère de validation d’une industrie est le même que celui de toutes les organisations existantes, à savoir, sa conformité aux droits fondamentaux de l’homme ; la dignité humainene peut être mieux promue dans le champ des œuvres de l’homme que par une approche pluridisciplinaire ; celle-ci accentue la circonspection, la préservation du bien commun et de l’écologie humaine, et la nécessité de la croissance.

Par ailleurs, il convient d’insister sur la créativité académique ; l’Université d’Afrique Centrale a la mission d’être un laboratoire de l’Afrique, laboratoire d’idées pertinentes, de concepts adaptés, de recherches pointues, d’ouvertures au temps et à l’espace contemporains, de la promotion de l’Afrique, sa culture, ses potentialités et sa dimension dans le monde ; elle doit être une source de fécondité de l’Eglise qui est en Afrique… C’est vers ce foisonnement cohérent de valeurs recréatrices que nous élève l’académique ; tous ceux qui se laissent absorber par cette aspiration à continuer la création du monde n’ont de temps que pour cela, n’ont d’amis qu’en cela, n’ont de projet que de cela. Ils forment alors la famille des « académiciens ». Nous sommes de l’ACERAC sur le plan institutionnel, mais nous sommes de l’universalité sur le plan académique.

En outre, nous voulons redire ici ce que nous avons appelé ailleurs « l’Eglise académique ». Ce concept évoque la qualité d’une famille qui conjugue science et foi, science et conscience, science et église.

Cette alliance entre le spirituel et la science vécue en Eglise, dans la confession trinitaire, crée toujours une communion dans les certitudes dont la plus forte est que « l’homme de science continue la création » ; ce privilège d’être associé à l’œuvre divine, le divinise, nous divinise. Nous voilà donc près de Dieu et en Dieu !

Excellences,

Mesdames, Messieurs !

Puisse cette année académique être une année plus académique !

Je vous remercie !

Viaje a Yaounde

El pasado, 4 de noviembre, una delegación de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial viajó a Yaoundé, integrada por el Vicerrector, Dr. D. Pedro Ndong Asumu, jefe de la Delegación; el Profesor D. Tito Mitogo Nzamío, Director de Cooperación Universitaria de la UNGE; D. Fermín Mbá, Secretario General Adjunto de la UNGE, Dr. Fernando Ignacio Ondó, Decano de la Facultad de Humanidades el Prof. José Luis Mangue Mbá, Secretario de la misma y el Prof. Juan Bautista Osubitá Asama, para asistir a la solemne apertura del curso académico en la Universidad Católica de África Central.

Destacamos los discursos del Vicerrector de la UNGE y el de Mons. Jean Mbarga administrador apostólico de Yaounde y Gran Canciller de la UCAC.

Lección Magistral en la Apertura del Curso 2013/14


Muchos imperativos me obligan a estar aquí hoy para dar esta Lección inaugural:
1º Primero porque soy Pastor de almas. Por lo que la relación entre razón y fe, por cierto, será uno de los temas que definen la existencia creyente cristiana, por tanto, como un tema de los más relevantes en mi solicitud apostólica.
2º Segundo porque soy patriota, ciudadano de este país y profesor de esta facultad que debe escorar a ser prestigiosa; por tanto, cualquier invitación que se me hiciera para contribuir a formar a nuestros jóvenes es una prioridad tal que, aún acosado por muchas ocupaciones, no puedo negarme a ella.
El tema que nos es propuesto es la relación entre fe y razón en la Universidad. A mi entender, es preciso definir antes los términos que componen el tema para luego continuar. Haciéndolo, vamos a empezar por la razón.

I. Esbozo Histórico de la Razón.
La razón es un tema fundamental en el ser humano y en su existencia. Más la historia de la racionalidad se identifica con la historia del pensamiento. No podemos recoger los resultados de dicha historia para un espacio como el que se nos ha otorgado, si bien podemos destacar algunos avatares significativos. En este sentido, podemos articular sucintamente el tema en dos niveles, a saber: la razón como facultad y la razón como fundamento real de las cosas.
a) La razón como facultad. El término latino "Ratio" significaba cálculo y proporción; y fue tomado por Cicerón para traducir el término griego "Logos"-Desde esta consideración, en la antigüedad clásica predominó la idea de que la razón es una capacidad de conocer la realidad no ya del modo sensitivo e imaginativo sino del modo discursivo, es decir, hablando, discurriendo. Actualmente está en vigor esta equivalencia tradicional, es decir, no en pocos contextos identificamos discurrir con razonar; verbigracia, Antonio razona bien equivale a Antonio discurre bien. Se entendió también que esta capacidad discursiva, es decir, la razón, es lo más propio del hombre, hasta definirlo como "animal rationemparticeps", ser viviente dotado de razón. Dicha razón es la peculiaridad que nos distingue de los animales. La capacidad discursiva de la razón tiene una actividad procesual que se lleva a cabo por el lenguaje. Es decir, el lenguaje es la facultad analítica, sintética que revela mediante signos el proceso racional sobre las cosas.
b) La razón como fundamento real e inteligible de las cosas. Al considerar ahora este segundo sentido de la razón nos percatamos de que lo característico de la Razón respecto de las sensaciones y otras formas de conocer es ella es capaz de dar con el fundamento real y la lógica interna de las cosas en sí. En nuestras conversaciones ordinarias, habremos formulado la pregunta: ¿Cuál es la razón de ser de una institución, de una actuación o de obra, etc.? Es decir interrogamos sobre el fundamento real y lógica interna de una realidad que luego nuestro entendimiento es capaz de captar o aprehender.
La conexión entre los dos sentidos de la realidad, es decir, la razón como facultad, por un lado; y la razón como fundamentos de las cosas, por otro, hunde sus raíces en la filosofía griega con el Logos de Heráclito, el Nous de Anaxágoras y, sobre todo, con Parménides de Elea, quien identifica el ser con el pensar, cuyo planteamiento podemos formular de esta manera: sólo a través del pensamiento se capta lo real; sólo lo real es verdaderamente pensable.

II. Reflexión Sistemática sobre la Razón.
La conexión que acabamos de hacer nos lleva de la mano a preguntarnos sobre qué es la razón en última instancia, es decir, cuales son las últimas características que la definen en su ultimidad. En la respuesta a esta pregunta, la filosofía ha señalado como la más peculiar y específica la universalidad. Un juicio o un argumento, como verdadero exige de suyo que todo ser pensante lo admita como tal. Dicha universalidad no sólo tiene que ver con los juicios teóricos sino también con los prácticos. Si un abogado dice: "la mejor estrategia para salvar a mi cliente es esta", el juicio exige que dentro de los límites de la racionalidad práctica todos de acuerdo con él. Todo el que conozca al juez en la misma medida que el abogado y tenga la misma información, debe juzgar del mismo modo. Y si otra persona podría conocer la situación y juzgar de otra manera, el abogado que emitió el primer juicio, atendiendo a la nueva información suministrada por esta segunda persona, debe modificar su juicio tal como es exigido por la exposición racional.
Podemos aclarar la universalidad desde la vera contraria: el relativismo perspectivista, es decir, cualquier expresión de tipo racionales hecha desde un punto de vista, desde una perspectiva. Tal posición nos brinda una contradicción con toda nuestra sorpresa: por un lado este perspectivismo pretende ser racional y verdadero para todos; por otro lado, al ser elaborado desde un punto de vista, postula inexorablemente que no puede ser aceptado por nadie, sino sólo por aquél que la hizo desde su punto de vista. Tal situación no haría posible el entendimiento entre las partes, el diálogo, la comunicación, que indican que hay lugares de encuentro y de convergencia en los que estriba la universalidad, la cual entrevera armónicamente en sus juicios a las personas, pese a ser éstas realidades divergentes.
Todo lo cual nos hace ver la existencia y la legitimidad de la tensión entre la razón como algo personal y la razón como algo universal. Es decir: la universalidad de la razón no significa validez objetiva supratemporal, sino la evidencia de que ante una expresión racional todos los que tenemos acceso a ella coincidamos en aceptar tal expresión como verdadera o simplemente válida para nosotros, gracias a un fundamento racional. Pongamos un ejemplo: en las sociedades que pretenden ser democráticas, el criterio que rige en las tomas de decisiones en cuestiones sociopolíticas y económicas es el consenso; pero puede darse consenso en el error, en la mentira. Lo cual se verifica cuando un tema como el aborto es constitucional por consenso parlamentario por ley de mayoría. No quiero importunar a esas sociedades o cualesquiera con una pretensión moralística de mal gusto, cuando pretenden justificar el mal del aborto con indicaciones económicas, de eficacia y de producción; sino que quiero hacer un planteamiento sencillo y riguroso: así, puede ser real que un matrimonio por escasez de medios económicos no pueda mantener hijos y educarlos. Ante esta triste realidad, lo que comprobamos es la evidencia de que la escasez de medios económicos y la pobreza son situaciones desafortunadas; pero lo que no podemos sostener es que la escasez de medios económicos y la pobreza sean racionales como para que nos sirvan de criterio para tomar decisiones en cuestiones sociopolíticas, si tenemos en cuenta la dignidad de la persona. Dicho de otro modo, en muchos casos de mero consenso, recurrimos no a lo racional sino a lo irracional, porque lo que cuenta es el consenso y no la racionalidad. Podemos echar mano también de lo científico objetivo: finalmente se dio razón y se hizo justicia a Galileo, no gracias a un consenso, ya que la opinión general sobre la cuestión que él había investigado era contraria a lo que él había descubierto, sino gracias a que su afirmación era verificable científicamente, aunque aquello le costara torturas y otros sufrimientos. De aquí que una determinada acción es correcta o de interés-no digamos ya buena- no por el simple hecho de que todas las subjetividades la consideren así, sino por otros motivos al margen de las subjetividades concordantes; y estos otros motivos pueden ser precisamente racionales, morales, culturales, religiosos, etc..

Razón Teórica y Razón Práctica.
Dentro de los múltiples sentidos de la razón, podemos hacer una distinción entre razón especulativa y razón práctica.
La razón teórica o especulativa nos suministra conocimientos sobre qué son las cosas en sí; la razón práctica nos sirve de guía en nuestra acción. Los primeros tratados extensos y sistemáticos en este sentido fueron "Acerca del alma " y " Ética a Nicómaco" de Aristóteles; en la época moderna , "Crítica de la Razón práctica" de Emanuel KANT.
Otro tema que no podemos pasar por alto cuando abordamos el tema de la razón es el tema de la Ciencia, que puede considerarse como conjunto de conocimientos adquiridos por el estudio, la investigación o meditación o bien como conjunto de conocimientos poseídos por la humanidad a cerca del mundo físico y espiritual, de sus leyes y de su aplicación a la actividad humana para el mejoramiento de la vida.

La Fe.
 
Nos parece oportuno insertar en este apartado de la fe el tema del "hombre abierto a la trascendencia" .
(Cf. A. GARCÍA MARQUÉS, "Razón y Racionalidad" , en: Diccionario del Pensamiento Contemporáneo, Ed. Paulinas, Madrid 1996, pp. 1007-1013).
 
En efecto, el hombre se pregunta sobre sí mismo, sobre el sentido de su vida. Pues se experimenta como realidad contingente, ya que piensa en el antes de su existir ¿De dónde vengo?; en la consistencia de su vida ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Por qué vale la pena vivir?
Finalmente piensa en el porvenir de su existencia y se experimenta como proyecto, gracias a su libertad ¿Para qué vivo? ¿ Qué será de mí después de la muerte? ¿Porqué la muerte si antes habré vivido y juzgo que es feliz vivir?.
Estos interrogantes tan y como insoslayables en la existencia humana indican que el hombre no es autofundante en su ser, en su existir y en el empeño de las decisiones de su libertad en el cumplimiento de la tarea previamente configurada en las estructuras ontológicas que le confieren inteligibilidad en su porvenir. Si tenemos aquí en consideración el dinamismo de la libertad, tenemos que tener en cuenta los ámbitos en y con los que esta libertad se realiza, a saber, el mundo, la alteridad y la historia.
a) Relación con el mundo. El hombre vive en todo instante la experiencia de su dependencia del mundo. El hombre es un ser en el mundo, así lo ha entendido Martín Heidegger. En su cuerpo lleva la presencia de la naturaleza con sus procesos físico-químicos, que aparece así como constitutiva del hombre. En definitiva, el hombre es microcosmos.
b) Relación con los otros. La alteridad. Cada uno y cada una vive su relación con el mundo en comunión con los demás, ya que según la revelación, la antropología y la psicología la persona es esencialmente relación. Mas el mundo mediatiza las relaciones interpersonales, y éstas, a su vez, interfieren en las relaciones de las personas con el mundo.
c) Relación con la historia. La relación constitutiva del hombre con el mundo y con los otros implica una relación con la historia, porque la existencia de cada hombre se inscribe en el conjunto de la historia de la humanidad: el hombre recibe y es deudor de la historia, se realiza en la historia y contribuye al devenir histórico.
En la relación del hombre con el mundo, se impone un acontecimiento singular: la muerte, término final de la existencia humana. En efecto, la vida humana es proyecto de futuro y la muerte la destruye en este su proyectarse hacia el futuro ¿Qué sentido tiene la vida entonces si es que inexorablemente tiene ser destruida y acabada por la muerte? La Vida humana plasma entonces la figura de un puente que empieza por una orilla, pero no llega a la otra, sino que queda suspendido en el vacío, esto sí, apuntando a un más allá.
Decíamos antes que los grandes interrogantes indican que el hombre no es autofundante en su ser, en su existir y en su libertad. Esta vida humana que queda suspendida como un puente en el vacío sin llegar a la otra orilla ¿No será que muestra ella precisamente su no autofundación y apela irrecusablemente a otra dimensión que sí que la funda? ¿Por qué no podemos invertir los términos de una pregunta hecha antes? Efectivamente, antes nos preguntábamos: ¿qué sentido tiene nuestra vida si es que tiene que ser destruida y acabada por la muerte? Ahora nos hacemos esta otra: ¿qué sentido tiene nuestra muerte si es que antes hemos vivido, nos hemos proyectado hacia el futuro, hemos vivido con esperanza o por lo menos hemos necesitado de ella? Surge inevitablemente la realidad de la trascendencia, o sea, la cuestión de Dios, quien funda nuestro ser, nuestro existir, colma nuestra nuestras aspiraciones fundamentales y nuestra esperanza. Si así son las cosas, la cuestión de Dios no puede ser alienación para el hombre, respuesta a Marx; ni la grandeza del hombre precisa de la eliminación de Dios, respuesta a Nietzsche ; ni el enigma del hombre puede explicarse desde el Absurdo, respuesta a Sartre. Dios es lo más propio del hombre. En la cuestión de Dios está la cuestión del hombre; y en la cuestión del hombre está la cuestión
El tema de la Fe es correlativo al tema de la Revelación; es decir, la fe no es sentimiento ni proyección subjetiva sino que se fundamenta en el Dios Personal que se ha hecho acontecimiento con palabras y obras en la humanidad a través de la historia religiosa de Israel hasta revelarse definitivamente en Jesucristo. Lo cual constituye una respuesta al modernismo, el cual mantiene toda la terminología católica: revelación, milagros, dogmas etc. Pero nada de esto responde a una realidad objetiva o a una verdad absoluta, sino a una experiencia religiosa perfectible que se plasma en fórmulas o símbolos perfectibles y cambiables. La fe es respuesta a una interpelación de parte de Dios, quien brinda a todo hombre la oferta de salvación en Jesucristo.
Esta fe, en el Antiguo Testamento, abarca todas las dimensiones de la existencia humana como diría el Padre Alfaro: "La fe como actitud existencial total, que incluye la confianza en Yahvé y la fiel sumisión a las exigencias de la alianza viene expresada con la fórmula ‘apoyarse en Dios’; sólo en la palabra de Dios el hombre encuentra el fundamento firme de su existencia". El carácter totalizante de la fe encuentra apogeo en S. Juan, quien considera al hombre creyente como divinizado por el don divino de la fe y el don mismo de la fe como humanizado, porque para Juan la fe es oir-escuchar, obedecer, conocer, aceptar, permanecer en, amar, honrar.
Como veíamos en el párrafo anterior, Dios es lo más propio del hombre. Por lo que, al tomar la iniciativa de acercarse al hombre, no lo anula ni lo constriñe, sino como realidad fundante de la condición humana, teniendo un diálogo de libertades con el hombre y haciéndose otro, como nos lo hace ver el Éxodo: Dios hablaba con Moisés como un hombre habla con un amigo (Ex 33,11), sin dejar de ser el totalmente Otro, ofrece a cada hombre y mujer la salvación y plenitud en Jesucristo. Por eso Éste,que es el lugar de cita entre Dios y el hombre, no puede menos de declararse como Camino, Verdad y Vida (Jn 14, 6). El Concilio Vaticano Segundo en la Gaudium et Spes n. 22 vuelve a machaca: "El misterio del hombre se esclarece desde el misterio de Cristo".


Relación entre Fe y Razón
(Cf. AAVV. La Fe de la Iglesia Católica, Ed. BAC, Madrid 1983, pp. 23-85).
 
La Palabra de Dios, como Revelación, nos brinda el dogma de la creación; en lo que respecta al hombre, éste ha sido creado por Dios como ser racional; y también en el apartado de la fe, hemos visto que ésta es un don como oferta de salvación de parte de Dios al hombre. Por consiguientes, se decanta aquí que la fe y la razón tienen el mismo origen que es Dios; y no puede haber entre ellas conflictos ni contradicciones. Es más: el hombre con la razón puede investigar y verificar que hay motivos serios para creer. Así lo entendió un prestigioso Padre de la Iglesia como San Agustín, el magisterio extraordinario y ordinario de la Iglesia y muy recientemente Juan Pablo II, de feliz memoria, en su Encíclica "Fides et Ratio". Podemos así responder a los grandes desafíos a la fe habidos, a lo largo de la historia, como fue el racionalismo, cuyo momento histórico más representativo fue el de la Ilustración; y como, por otra parte, fue el fideísmo de Luis Eusebio Bautain en el siglo XIX, relativamente cerca de nosotros.

La Razón y la Fe en nuestro Contexto Social, Cultural y Religioso.
Se ha oído muchas veces decir entre nosotros que hay crisis de fe: matrimonios separados, poca vida estrictamente sacramental, la doble vida de muchos de nosotros, el confusionismo religioso por la invasión de las sectas. Me atrevo a afirmar que esta crisis de fe coincide también con la crisis de la razón: la búsqueda sólo de la satisfacción de lo inmediato sin pensar en un antes y en un después; la fanfarronada o el afán por aparentar y hacerse ver, el síndrome de zafiedad entre los jóvenes, la pérdida del sentido de la alteridad y solidaridad. Todo esto es un diagnóstico de que nuestro pueblo no piensa con rigor. Pues bien, pienso que la universidad no es un ente etéreo, sino que en nuestro caso como en otros, nació en función de los retos del pueblo para hacer frente a ellos y poder solucionarlos problemas con rigor científico, eficacia y dignidad. Y he aquí nuestra apuesta: hacer que nuestra facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas dé hombres y mujeres sólidamente creyentes y rigurosamente racionales para luego hacer que nuestro pueblo crea con solidez y razones con rigor.

Prof. Dr. Juan de Dios Abaga

Discurso del Vicerrector en el Acto de Apertura del Curso 2013-2014


Dejadme, antes que nada, que os dé las gracias por habernos querido acompañar hoy aquí, en este Gran Anfiteatro de nuestra Escuela Universitaria de Sanidad y Medio Ambiente, con ocasión de la apertura oficial del curso académico 2013-2014.
 
Los actos de apertura de curso académico de la inmensa mayoría de las Universidades están siempre rodeados de una importante ceremonia. Este acto y en este lugar apropiado, me permite plantear los objetivos que se tienen que cubrir en el curso académico que ahora empieza y para exponer los anhelos y las grandes metas a que la Universidad desearía llegar a medio y largo plazo.
 
No hay duda alguna sobre el hecho reiteradamente probado de que la educación no es gasto sino inversión altamente rentable, tanto en términos individuales como colectivos, por más que resulte imprescindible ajustar constantemente su funcionamiento y mejorar su eficiencia.
 
No puede, en fin, ponerse en duda, con la evidencia demoscópica en la mano, que, tanto a escala nacional como local, la Enseñanza pública y la Universidad están entre las instituciones mejor valoradas por las sociedades a las que sirven y que las sostienen.
 
Es una verdad universalmente reconocida que la educación es la clave del éxito económico, y que los trabajos del futuro requerirán grados crecientes de destrezas. La educación superior seguirá siendo necesaria para el acceso al trabajo especializado, además de un importante factor de democratización y de desarrollo de las capacidades, el mecanismo activador de una real igualación de oportunidades y el sostén de una estable y estabilizadora sociedad de clases medias, hoy severamente amenazada.
 
Brevemente, quisiera que la universidad se comportara como una organización que aprende, una organización inteligente en la "sociedad del aprendizaje", y quisiera que dicha organización, nuestra universidad, fuera socialmente responsable.
 
En un entorno en que la sociedad entera se transforma, se ve obligada a transformarse, queriendo o no, en una "sociedad del aprendizaje", la educación cobra una importancia decisiva, las instituciones educativas y quienes trabajan en ellas en agentes activos de la gestión del cambio, y el "aprendizaje a lo largo de la vida" en algo más que una mera fórmula retórica, como comprobamos de forma cada vez más clara en nuestra vida diaria, incluso en la edad post laboral.
 
Estoy convencido de que debemos acertar a conformar un modelo innovador, que exigirá cambios profundos en la investigación y la docencia, en la gestión y en la proyección social de la actividad universitaria: una organización, en fin, que aprenda en el entorno inevitable de una sociedad del aprendizaje.
 
Es por eso que debemos asumir con todas las consecuencias el proyecto de convertir a la UNGE en una Universidad Socialmente Responsable, una universidad, que rinde cuentas, mediante sistemas de información idóneos; una universidad abierta, permeable a los estímulos externos, sensible a la ética de la innovación y al valor de la creatividad; que gestione los recursos públicos de manera eficaz, eficiente y transparente; lugar de encuentro de todos los agentes sociales que pueden y deben definir la orientación del futuro de nuestro desarrollo, y que deben encontrar en ella un espacio encaminado a la calidad y guiado por la competitividad, internacionalizado, abierto y capaz de asumir el liderazgo en la sociedad del aprendizaje.
 
Una universidad, en fin, comprometida con la promoción de los valores de una sociedad democrática, solidaria y sostenible.
 
Además, de este modo estaremos en óptimas condiciones para rendir cuentas ante la sociedad y para consolidar los vínculos que nos unen. Las aportaciones que nos hace la sociedad civil no solamente tienen que ser escuchadas y dialogadas, sino que también tienen que ser atendidas e implementadas. La Universidad, por tanto, tiene que ser una organización que enseña y aprende al servicio de una sociedad que aprende y enseña.
 
Iniciamos hoy un nuevo curso de la misma manera que siempre: con la conciencia de que todo sigue igual pero con la convicción de que estamos ante un tiempo nuevo, un tiempo que exigirá adaptación al nuevo sistema educativo LMD, un cambio que sin duda irá en el sentido de mejorar ese servicio público que es la Universidad.
 
Una Universidad que abra sus puertas y ventanas a los grandes y a los pequeños problemas, una Universidad que no esté al margen de su tiempo; una Universidad que sepa conservar lo mucho que tiene de bueno, suprimiendo lo mucho que queda de malo e incorporando críticamente toda la evolución humana.
 
Pues nunca hasta ahora ha sido tan oportuno recordar la conocida frase del poeta latino Terencio: "Hombre soy, y nada humano me es ajeno". Esa es la Universidad que realmente queremos, una Universidad que no considere a nada ni a nadie como ajeno.
 
Como siempre, los protagonistas principales de esta tarea son los estudiantes que por vez primera acceden a los estudios universitarios, y la primera salutación del Vicerrector tiene necesariamente que dirigirse a ellos. Quiero transmitir un cariñoso saludo de bienvenida a los estudiantes, en especial a quienes ingresan, por primera vez, en la UNGE, Os quiero felicitar porque habéis culminado, con éxito, vuestra etapa formativa previa a la universidad y os quiero agradecer que hayáis elegido la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial para cursar vuestros estudios universitarios.
 
Pertenecer a esta Universidad, a esta gran familia, es una distinción y una oportunidad. Sentíos orgullosos de ser universitarios, llevad esta distinción con responsabilidad y respeto; aprovechad, al máximo, la posibilidad de formaros de manera integral y de superaros con responsabilidad, conscientes de que la sociedad pone en vuestras manos, en tiempos de penurias generalizadas, unos recursos muy valiosos que no debéis desaprovechar y mucho menos dilapidar. Estáis en las mejores manos, porque si algo distingue a nuestra Universidad es un excelente capital humano de profesorado y personal de administración y servicios comprometido con vuestra formación. Os animo a que seáis críticos porque éste es un elemento consustancial a la propia universidad y también os demando una actitud y disposición a aprender.
 
Decirles también que la educación pública es un derecho social de ciudadanía
 
La ceremonia que hoy día realizamos tiene dos sentidos profundos, por un lado el acoger y dar la bienvenida a los estudiantes que, a partir de este curso académico 2013-2014, pasan a formar parte de nuestra comunidad académica y junto a ello asumen una identidad que los marcará durante todas sus vidas. Por el otro, inaugurar un nuevo año curso académico, y con ello la puesta en marcha de las actividades de docencia superior, investigación, creación y extensión que nos son comunes y por las cuales nos desarrollamos y nos proyectamos en la vida nacional. Y recordar rápidamente el sentido de nuestra institución en la sociedad.
 
Les damos la bienvenida con el orgullo de ser la única Universidad en el país; ser un estudiante de la UNGE constituye, a mi modo de ver, un desafío y una esperanza.
 
En el primer caso, es enfrentarse a una institución educativa que lucha por su excelencia en medio de condiciones adversas; una excelencia que se construye justamente en la interacción dialógica entre académicos y estudiantes en vistas a producir el conocimiento. Pero es un reto, asimismo, para los jóvenes que también buscan su identidad entre un modelo social que concibe a los sujetos como clientes y consumidores, y las impugnaciones contra ese modo de auto comprenderse. También se encuentran en la disyuntiva de asumirse como personas que se incorporan a una universidad pública con historia, en un momento social en que la historia, precisamente ella, comienza a borrarse de los discursos para dar paso a la inmediatez de lo desechable, de lo "nuevo" como valor más que cultural, de mercado. Por otro lado, los estudiantes de la UNGE del siglo XXI han nacido en medio de cambios en las tecnologías de la comunicación humana y en una creciente sociedad del conocimiento.
 
Mi intención es que este discurso sea breve, porque a un auditorio perspicaz e inteligente, como al que hoy tengo el honor de dirigirme, le bastan pocas palabras.
 
Muchas gracias.



Dr. Pedro Ndong Asumu
Vicerrector de la Universidad Nacional
de Guinea Ecuatorial. Bata

Discurso del Decano. Palabras de Bienvenida del Señor Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas.

Distinguido claustro de profesores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas.
Estimados estudiantes e invitados, todos.
Para mí es motivo de alegría y satisfacción iniciar un nuevo año académico con nuevas ilusiones, con nuevas perspectiva, con nuevos estudiantes y con nuevas ambiciones.
 
Desde esta perspectiva tengo a bien saludaros y daros la bienvenida, tanto a los antiguos como y sobre todo los nuevos en esta nuestra comunidad universitaria que es de todos y es de cada uno de nosotros.
 
Queridos estudiantes universitarios y estimados todos. En esta mis breves palabras de bienvenida y salutación me surge un interrogante que necesita también una respuesta, la pregunta es ¿Cuál es la especificidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas en el seno de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial?
 
Responder a este interrogante es remitirnos al ideario de nuestra facultad:
  1. La Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas es una síntesis de saberes: Filosofía, Teología, Historia, Arte, Lengua y Literatura, que da como resultado un humanismo integral. Dicho humanismo es un servicio a la sociedad que necesita también un modelo de hombres capaces de afrontar los nuevos retos que amenazan con deshumanizarnos; que forma profesionales con una formación cualificada, que busca hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo de nuestro país y creen en la posibilidad de un mundo mejor.
  2. La Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas, es una Facultad puesta en manos de la Iglesia que sirve al bien de la comunidad.
  3. La Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas, frente a la fragmentación del conocimiento que en la universidad se da y frente a la crisis de valores morales que vive nuestra sociedad, quiere ser un principio integrador que apunta al sentido último de la experiencia humana.

Queridos estudiantes: estas son entre otras, algunas de las notas características de la institución que hoy os acoge.
 
Desde estos principios, se evidencia que la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la UNGE, tiene clara su verdadera vocación de ser copartícipe de una nueva cultura donde el hombre se hace de veras mejor, es decir, más maduro espiritual e intelectualmente, más consciente con su dignidad, mas responsable en la sociedad y más abierto a los demás.
 
Estoy convencido de que si todos asumimos y trabajamos en ésta dirección conseguiremos con creces los objetivos interdisciplinarios de nuestra facultad.
 
Con estos nobles sentimientos de fraternidad y de comunión os saludamos y reiteramos la bienvenida a esta institución universitaria de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
 
Que el señor nos ayude y proteja.

Editorial -número 3-

Con este tercer número de Humánitas, seguimos apostando por ofrecer a la sociedad un instrumento de reflexión al servicio del saber que la comunidad universitaria está llamada a proporcionar. Este servicio se circunscribe para nosotros este año a los aspectos prácticos a la hora de orientar la docencia, la investigación y la actividad universitaria, profundizando los valores éticos que dignifican a la persona y vertebran la sociedad.

En este sentido, queremos urgir a nuestro claustro de profesores a encarnar la virtud de la calidad intelectual, redescubriendo su función investigadora para imbuir de este talante a las nuevas generaciones de estudiantes. En esta tarea, la docencia deberá ir acompañada con el testimonio de una vida entregada a tal misión sin fisuras. Por eso, esperamos que nuestra Facultad Universitaria se convierta paulatinamente en un "laboratorio" de cultura humanística, en la que, profesores y alumnos, se esfuercen para investigar sobre cuestiones de particular importancia para nuestra sociedad y que importan a los hombres de nuestro tiempo, afrontando con rigor los retos que amenazan con deshumanizarnos desde la interdisciplinariedad.
 
En este tenor, abundan los distintos discursos que ofrecemos de las autoridades académicas de nuestra Universidad y Facultad, así como la aportación de una de las Universidades con la que estamos hermanados. Este es el contenido del presente número.
 
Y siempre estará presente en nuestra programación, como este año, en la investigación, la docencia y las actividades extra académicas la preocupación por el hombre.